BUDISMO (RESUMEN)
¿Qué es el budismo?
El budismo es una religión y una filosofía de origen hindú y no teísta (que no propone la existencia de ningún Dios). Se fundamenta en las enseñanzas dhármicas tradicionales indias y, especialmente en los métodos de búsqueda de la iluminación propuestos por el asceta y predicador mendicante Siddharta Gautama (c. 563-483 a.C) apodado "El Buda" o "El despierto".
Con más de 500 millones de adeptos en el mundo, especialmente en el este y sudeste de Asia, el budismo es entendido como un método para aspirar a la trascendencia por lo que se lo considera más una doctrina filosófica que una religión organizada.
El budismo se caracteriza por buscar el nirvana, un estado espiritual de paz y libertad que se consigue al superar el "dukkha" (sufrimiento) y el "samsara" (existencia cíclica del individuo que consta del nacimiento, muerte y renacimiento). Para esto sus fieles se basan en técnicas espirituales, como la meditación, mediante las cuales persiguen la calma y la contemplación y buscan la liberación dentro del individuo y no en el medio externo.
Existen tres tradiciones principales dentro del budismo, que varían en algunos aspectos. Estas tradiciones o escuelas son la base del budismo moderno en distintas partes del mundo y son el budismo Theravada, el budismo Mahayana y el budismo Vajrayana.
Principales creencias del budismo
Los tres grandes ideales en los que se basa la doctrina budista son las "Tres Joyas", en las que todo seguidor confía, encuentra refugio y a las que se siente vinculado. Estas son:
El Buda, entendido como el ideal de iluminación.
El Dharma, que es la doctrina budista.
El Sangha, que es la comunidad espiritual.
Las principales creencias del budismo son:
El budismo no reconoce ningún Dios o deidad suprema, sino que se centra en alcanzar la iluminación espiritual, es decir, el estado del nirvana, a través del cual el ser humano accede a la paz y sabiduría infinitas.
El camino hacia la iluminación debe hacerse por mano propia, a través de la meditación, la sabiduría y la moral, y se debe evadir el deseo y evitar el egoísmo, la auto-indulgencia y el sufrimiento.
Las almas se hallan inmersas en un ciclo eterno de muerte y reencarnación (samsara), del cual el individuo sólo puede escaparse a través de la iluminación.
Las leyes del karma sostienen que toda acción intencionada positiva genera consecuencias positivas y viceversa.
El sendero que conduce a la iluminación consiste en las Cuatro Nobles Verdades descubiertas por Buda, que son:
El sufrimiento (dukkha) existe y es universal, dado que la vida es imperfecta.
El sufrimiento tiene su origen en el deseo (trsna).
El sufrimiento puede extinguirse cuando cesa su causa, es decir, cuando se apaga el deseo y se abraza el nirvana.
Existe un Noble Camino Óctuple (de ocho pasos) para extinguir el sufrimiento y alcanzar el nirvana. Este camino está formado por la sabiduría, la conducta y la concentración, que incluyen visión correcta, intención correcta, habla correcta, comportamiento correcto, sustento correcto, conciencia correcta y meditación correcta.
Historia del budismo
El budismo basa sus principios en las enseñanzas que pregonó, tras su despertar espiritual, el asceta y predicador indio Siddharta Gautama (más conocido como Buda). Siddharta nació en el siglo V a.C. en el seno de una familia aristocrática, en el antiguo reino de Sakia, y al constatar los sufrimientos que vivía el pueblo, abandonó su estatus social y sus privilegios para llevar una vida dedicada a la meditación y el ascetismo hasta el día en que, finalmente, encontró el camino hacia el despertar espiritual.
Oponiéndose a las prácticas tradicionales brahmánicas de la India, el Buda Gautama predicó sus métodos basados en la atención plena, el entrenamiento ético y la meditación "dhyana", a una creciente comunidad de seguidores.
El budismo como religión comenzó a existir entre los siglos V y IV a.C., y se expandió por toda la India. Sin embargo, a diferencia de las religiones teístas, el budismo no propuso la divinización de Buda, ni su parentesco con Dios, sino que propuso los métodos y creencias de Gautama como el camino hacia la iluminación.
El budismo floreció bajo numerosos imperios en India entre los siglos IV y IX y, durante ese periodo de tiempo, se desarrollaron sus cuatro vertientes principales: Madhyamaka, Yogacara, Tathagatagarbha y Pramana. Gracias a su éxito local, pronto el budismo se extendió por Sri Lanka y Asia Central.
Sin embargo, a partir del siglo X el budismo inició un lento declive en favor del hinduísmo y pronto perdió mucho de su territorio tradicional en Asia. A partir del siglo XIX el budismo comenzó a penetrar en Occidente, donde encontró gran cantidad de seguidores, especialmente en el siglo XX.
La reencarnación en el budismo
De acuerdo a la doctrina budista, los seres humanos se hallan en un constante estado de sufrimiento existencial, cuyo origen es el anhelo, el deseo o el apego.
Este estado de sufrimiento eterno se llama samsara y ocurre porque todas las almas están atrapadas en la rueda de las reencarnaciones. Tras la muerte física, las almas ascienden hacia formas mas elevadas de existencia o descienden hacia formas mas crudas y básicas dependiendo de su comportamiento moral y espiritual en la vida.
La única forma de interrumpir este circuito eterno del sufrir es alcanzar el nirvana. Para el budismo, el nirvana se alcanza a través de prácticas de iluminación espiritual que permite al individuo dejar atrás el sufrimiento y el deseo, y escapar de la reencarnación para encontrar la paz infinita.
Uno de los símbolos más representativos del budismo es la "rueda del dharma" (dharma chakra), que tiene la forma de un timón marítimo y es uno de los símbolos del dharma, es decir, de la ley o religión, tanto en el budismo como en el hinduismo y el jainismo. Las ocho puntas de la rueda simbolizan el camino óctuple propuesto por Buda.
Como muchas otras regiones, el budismo es fruto de una importante tradición oral, ya que las palabras de Buda fueron transmitidas por sus seguidores de forma oral, y no a través de escritos. A diferencia de las religiones teístas, no existe en el budismo y sus tradiciones un canon único de textos fundamentales. Sin embargo, la vertiente budista Theravada, por ejemplo, toma como canon principal el Canon Pali (Pali Tipitaka). Por su parte, el canon budista chino abarca más de 2000 textos y el canon tibetano más de textos firmados por Buda.
Comentarios
Publicar un comentario